Semana 9
Ya van dos semanas sin salir de la casa, y aunque no se me ha hecho tan complicado, ya me estoy empezando a aburrir, en serio quiero ir a un BBC con amigos y tomarnos algunas jarras, en verdad quiero eso; además, hay algunas clases virtuales que no me están gustando ya que considero que se deben ver de manera presencial, como periodismo radial, italiano y proyecto dos, maldito coronavirus. Ahora si, ya me desahogué y puedo escribir la bitácora más tranquilo, aunque tengo sueño, pero ese es otro tema.
La semana anterior solo tuvimos clase el día jueves, día en el que el compañero Alejandro Duarte expuso el capítulo cinco del manual de las normas APA titulado Tablas y figuras. Lo primero que se dijo fueron los cuatro propósitos que tienen estas cuando se introducen en un texto:
1. Exploración
2. Comunicación
3. Calcula
4. Decoración
Uno de los objetivos principales de estos es que el lector vea de una mejor manera el trabajo, aunque eso si, lo que se diga en el texto no se debe repetir en la tabla y esta se debe explicar sola, no se debe dar una explicación antes o después sobre que trataba la tabla.
Tenemos que tener en cuenta que las tablas y las figuras hacen parte del texto, por ende se le debe tratar de la misma manera y debe cumplir con las mismas condiciones; aunque hay una diferencia y es que la fuente puede tener un tamaño entre 8 y 14, mientras que la fuente recomendada en un texto siempre es de 12. También se dejó claro que cada tabla y figura se debe enumerar con número arábigos (los que se usan comúnmente), algo que me impactó, no por la manera como se debe enumerar, sino porque no sabía que tenían ese nombre, entonces decidí investigar un poco y vi que se llaman así porque fueron los hispano-árabes los que introdujeron estos números en Europa, aunque según lo que entendí los número arábigos no han sido siempre iguales.
Evolución números arábigos
Evolución números arábigos
Figura 1
A la hora de hacer tablas tenemos que tener en cuenta que aunque no tenga un límite, lo recomendable es que tenga 20 datos como máximo, no sobrepasar estos.
Sucede algo y es que la figura pueden ser fotos, caricaturas, mapas mentales, etc, peor se le dice así ya que, como dijo Cobos, la idea es que no genere un “ruido” molesto cuando se está leyendo, es decir, que el texto no se sature de “vea foto 1”; “vea mapa mental 3”, es más sencillo encerrar todos estos en un mismo grupo que facilitará al lector encontrar de lo que se está hablando.
Por otro lado, el profesor nos dijo que viéramos uno de los videos que estaban en el blog, entonces decidí ver el video titulado Pensar rápido, pensar despacio | Daniel Kahneman. Este video nos habla sobre el pensamiento rápido y el pensamiento lento, además que nos hacen algunas reflexiones.
Pensamiento rápido
Este pensamiento, como lo dice su título, se hace casi de manera automática, en este el análisis es mínimo y confiamos en nuestra intuición, causando así que en bastantes ocasiones nos equivoquemos al creer que la respuesta es obvia.
Pensamiento lento
Hay más análisis y toca hacer un mayor esfuerzo para responder la pregunta planteada, pues esta no es tan obvia.
Los otros puntos que daban en el video ya son un poco más desarrollados y nos explica el motivo por el que pensamiento de cierta manera:
Sobrevalorar la información disponible
En el video se da un ejemplo en el que se le preguntan a parejas que cuánto es su porcentaje a la hora de ayudar en las tareas domésticas, dando siempre más del 100%. La explicación de este es que siempre nos basamos en la información de la que hemos sido testigo y la consideramos más importante que la de los demás ya que no sabemos cuál fue.
Frecuencia
En este caso se da un ejemplo donde nos muestran cómo las personas creen que hay más personas que se mueren de accidentes automovilísticos en vez de diabetes, cuando es al contrario. La explicación a esto es que nos basamos en la información que se da con más frecuencia, siendo en este caso más común ver en las noticias accidentes automovilísticos.
Los expertos no pueden predecir el futuro
Cuando se habló de este no me sentí tan identificado ya que no soy un creyente de las personas que se basan en situaciones anteriores para deducir una futura. El video explica que muchas personas confían en los expertos cuando lanzan un pronóstico basado en situaciones que han ocurrido previamente; sin embargo, nos hablan sobre un experimento que hizo Philip Tetlock, un psicólogo que reunió a 284 comentaristas y expertos y los puso ha analizar algunas situaciones. El resultado fue curioso, ya que después de dar más de 80.000 pronósticos, tuvieron el mismo porcentaje de acierto que un mono jugando a los dardos.
Percepción distorsionada del pasado
En este caso el ejemplo es cuando se termina una relación después de mucho tiempo y nos quedamos con los malos recuerdos y no con los buenos, aunque para ser honesto no sé como explicarlo.
Efecto anclaje
Para ser honesto no entendí este, espero que Cobos me pueda explicar de manera más clara sobre que se trata este.
No se me ocurre una manera para cerrar la bitácora, alguna reflexión o algo así, entonces solo diré ¡ADIÓS!
Comentarios
Publicar un comentario